Lemonade 23 Marzo

Escrito el 16 de marzo de 2025

1 Comentario

  1. Ángela Griñón Muñoz

    LEMONADE: EL SECRETO A VOCES DE LA INMIGRACIÓN
    • “Lemonade” (Uricaru, I., 2023) se proyectó el pasado 23 de marzo en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras, con un aforo de la sala del 30 o 35 por ciento, y un rango de edad de entre los 40 y los 70 años.
    • Esta ópera prima de la rumana Ioana Uricaru relata una dura historia de inmigración, en concreto la historia personal de Malina, una enfermera que deja Rumanía para labrarse una nueva vida en Estados Unidos, a lo que más tarde, se le unirá su hijo Dragos. Sin embargo, encontrará muchos obstáculos siendo extranjera y mujer en un país desconocido para poder quedarse a vivir y trabajar como ciudadana de pleno derecho. Está basada en la vida de la propia cineasta que vivió muchos años en Estados Unidos.
    El filme carece de una apertura de créditos. Comienza con una escena que se repetirá a lo largo del filme: la protagonista desnudándose y quitándose el sujetador, lo que tendrá diferentes significados en diferentes situaciones de la narrativa. Tras esta escena se nos presenta el título de la película ‘Lemonade’, con letras de una fuente sencilla y un fondo negro, señalando esa simpleza y realismo que carga la película, y haciendo referencia al lema estadounidense ‘Si la vida te da limones, haz limonada’.
    Nos presentan uno de los temas principales: la lucha de poderes y la violencia machista, sobre todo, con los dos personajes masculinos principales. Daniel, estadounidense que se casa con Malina, y que, en primeras instancias será cariñoso y protector con ella, pero que guarda agresividad y violencia que acaba con la huida de Malina y su hijo de casa. Y Moji, agente de inmigración que chantajea a la protagonista con favores sexuales a cambio de obtener la visa de residencia. Estas escenas de abuso se muestran de una forma muy interesante: la cámara sólo enfoca a la protagonista para que el espectador se centre en las emociones que le producen, y es una cámara en mano con un mayor movimiento cuanto más sufrida es la escena, dotándole de realismo. Además, en general, los personajes estadounidenses presentan ignorancia ante la cultura de Malina, e incluso rechazo intrínseco en esa superioridad americana.
    En cuanto a los personajes inmigrantes residentes en Estados Unidos, como el abogado serbio o la recepcionista polaca, tratan con amabilidad y comprensión a Malina, todos han pasado por el mismo proceso y los mismos obstáculos sociales para quedarse a vivir allí, por lo que el grado de empatía incrementa.
    La maternidad es otro tema importante en la película, pues, a pesar de los obstáculos sociales que tiene que atravesar Malina, el amor y protección por su hijo Dragos es más importante que todo lo demás, y le da fuerzas para seguir adelante. Además, es ese hijo el que en varias ocasiones en la película intenta proteger a su madre, y su madurez lo hace adaptarse bien a la nueva vida en Estados Unidos.
    En todo el filme hay ausencia de música de fondo, sólo el ruido de las escenas, lo que hace que el espectador se meta de lleno en la realidad de la protagonista.
    La película finaliza con la nueva casa de Malina y su hijo, aún en reformas, símbolo de nuevos comienzos, con una iluminación natural y el predominio del blanco en la escena como transmisor de buena energía para la nueva vida que les espera.
    • El público que asistió a la proyección destacó otros puntos interesantes de la película:
    Equiparan la situación de la inmigración en Estados Unidos a la de España, el mismo proceso de espera, el racismo y la lucha de poderes en la que el empresario obtiene la mayoría de los beneficios. También se habla de otros temas como la vivienda digna y la violencia de género a la mujer inmigrante.
    Otro asistente nos habla de la solidaridad y la sororidad a la hora de que otras mujeres ayuden a Malina, que tiene situaciones difíciles constantemente. Además, se menciona el tema del desnudo de Malina y la mirada masculina depredadora, superior y que pone a la mujer desnuda en una situación de vulnerabilidad.
    Se hace referencia al tema de la protección del menor: Malina es castigada por la justicia por dejar a su hijo menor solo por un par de horas, pero ese mismo niño y todos los niños americanos pueden empuñar un arma. Es una problemática que conocemos bien de Estados Unidos, pero resulta paradójica.
    Por último, se hace una pregunta abierta a las mujeres del público que asisten a la proyección: ¿Cómo reaccionarían, y cómo manejarían esa situación? Pregunta difícil de responder, en mi opinión, debido a que somos un punto de vista externo al que tiene la propia protagonista en su situación.

    Ángela Griñón Muñoz
    CineCercano proyectó el pasado 9 de marzo “Blackbird, Blackberry” (Elene Naveriani, 2023) en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.