

Para la presentación y debate posterior a esta película, nos acompañaran Ana Ramírez, profesora de francés del IES Averroes y Gloria Álvarez de Prada, ambas socias y colaboradoras de CineCercano.
Amal, una profesora francesa de un instituto de Bruselas, de espíritu libre, anima a sus alumnos a cultivar la pasión por la lectura, defender la libertad de expresión y promover la tolerancia. Sin embargo, sus ideas molestan a algunos alumnos y compañeros vinculados con el extremismo islámico, totalmente opuesto a sus métodos de enseñanza. Aun así, Amal se mantiene firme, especialmente cuando tiene que ayudar a Monia, una de sus estudiantes, una chica reservada a la que han atacado, acosado y amenazado por las sospechas sobre su homosexualidad.
Dirigida por Jawad Rhalib, la película explora la complejidad de la educación en contextos multiculturales. Lubna Azabal, ganadora del Premio a Mejor Actriz en el Festival de Cine Black Nights de Tallin, ofrece una interpretación magistral que desafía los límites del pensamiento y la libertad.
Una obra imprescindible que invita a la reflexión sobre identidad, convivencia y el poder transformador de la educación.
Para saber mas:
EAM
Jawad Rhalib, el director de la película que hemos proyectado en Cine Cercano titulada “Amal: un esprit libre” conoce bien los temas que aborda en sus obras porque reside en Bélgica, aunque nació en Marruecos y tiene doble nacionalidad marroquí y belga. Rhalib estudió Ciencias de la Comunicación y antes de ser director, trabajó como periodista. Quizá esa capacidad de observar y analizar lo que ocurre a su alrededor explica que muchos de sus trabajos sean documentales.
Entre sus documentales, cabe destacar “El Ejido, la loi du profit” (2006), que denuncia la explotación laboral que sufren los inmigrantes, en su mayoría procedentes del norte de África, que trabajan en los invernaderos y campos de distintas zonas de Almería, viven en chabolas sin luz ni agua y por supuesto por un salario irrisorio y sin contrato de trabajo.
Unos años más tarde, Rhalib dirigió “Au temps où les Arabes dansaient” (2018) [Cuando los árabes bailaban], en el que retrata la situación de jóvenes artistas, procedentes de países de mayoría musulmana (Irán, Egipto…), que en ese proceso de creación artística viven con miedo y sufren la censura de los extremistas islámicos. En una entrevista, el director explica que el documental trata de denunciar que esa corriente más radical del islam prohíba a la población hacer música, bailar, en definitiva, crear…
Por último, “The Pink Revolution” (2020) muestra los testimonios de varias personas de la comunidad LGTBI+ procedentes de países en los que la homosexualidad está castigada con la muerte. El documental denuncia la discriminación que todavía hoy en día sufren estas personas también en países considerados como “gay friendly” como es Bélgica.
En relación con su estilo, Jawad Rhalib trata temas “sensibles”, relacionados con los derechos humanos (condiciones de trabajo, libertad de expresión/artística, la diversidad sexual y de género, etc.), que considera que son ignorados por los políticos y dirigentes. En definitiva, con sus trabajos, pretende causar una reacción en los espectadores.
Si nos centramos en su último trabajo, “Amal: un esprit libre”, se trata de un “docuficción”. A pesar de que la historia tiene lugar en una escuela en un barrio de Bruselas y sus personajes sean actores, es una película universal que puede suceder en cualquier parte del mundo.
Hay guión, pero también se busca una improvisación “preparada”, es decir que, durante ensayos, a los actores se les proporcionaba un tema como, por ejemplo, la pena de muerte, y tenían que defender una posición a través de un debate. De este modo, trabajaban con temas relacionados con la película sin que fuesen parte específicamente del guión de la película. Asimismo, los actores conocían sus frases pero no las del resto del elenco (solo Lubna Azabal, la profesora, conocía los papeles de todos). Así quedaba más espontáneo y auténtico.
Lubna Azabal fue coguionista de la película. Rhalib tenía muy claro que el papel de Amal lo tenía que hacer Lubna. Le dio la libertad de adaptar el papel y el diálogo de Amal a su manera, es decir, a la manera en la que a la actriz le gustaría expresar las cosas. No era un papel memorizado, puesto que podía reaccionar a su manera.
En relación con los aspectos cinematográficos, podríamos destacar que un número extenso de escenas están rodadas en interiores: el aula, el cibercafé, las viviendas de los personajes…
Asimismo, el director se echa la cámara al hombro y da prioridad a los primeros planos, que nos permiten apreciar las expresiones faciales, los tatuajes, las heridas…que aportan naturalidad y cercanía. Además, hay un minucioso cuidado en los detalles (el cartel en el cibercafé, los títulos de los libros en la estantería…).
Otro elemento interesante de la película son las numerosas referencias literarias a filósofos de la Ilustración y a escritores como Victor Hugo y Abu Nawas.
Por último, cabe decir que Rhalib quiere mostrar un islam abierto. La película es un canto a la libertad, la tolerancia y a la esperanza, de ahí el nombre de Amal que, en árabe, significa esperanza.
Para presentar el largometraje titulado “Amal, un espíritu libre”, tuvimos la suerte de contar con Ana Ramírez, profesora de francés e inglés, en activo en el Instituto de Enseñanza Secundaria Averroes, donde impulsa un Aula de cine, porque ella cree en el poder educador del cine, que se concreta en su potencial de transformación para lograr una juventud tolerante y dialogante.
Otra razón para que ella presentase esta película belga es que Ana vivió durante casi dos años en Bruselas, por ende conoce bien la ciudad donde transcurre la acción y, sobre todo, la diversidad étnica y cultural de sus habitantes.
Al principio, yo creí oportuno recordar que en CineCercano hemos proyectado tres películas donde la misma actriz, tenía un papel protagonista. Se trata de la versátil Loubna Azabal, hija de marroquíes, nacida en Bélgica donde estudió artes escénicas. Muchas de las personas que asistimos con frecuencia a CineCercano recordamos sus interpretaciones en varios largometrajes, entre ellos “Sofía” (2018), Adam, (2019) y, en especial, “El caftán azul” (2022). En todos estos papeles se introduce en la piel del personaje hasta tal punto que logra que veamos a una mujer creíble, ya sea una nueva rica en “Sofía”, o bien una sencilla pastelera que esconde su ternura tras una aparente dureza en “Adam” y más verosímil aún en el papel de mujer que lleva con su marido un taller de confección de trajes tradicionales. Todas y cada una de estas películas merecen ser vistas y rescatadas de nuevo.